jueves, 10 de septiembre de 2015

PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

IDENTIFICACIÓN  DE PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE EN UNA COMUNIDAD




Introducción.
Los diferentes trastornos que afectan el desarrollo del lenguaje en niños y adultos  han existido siempre, tanto los adquiridos como los congénitos, pero es en las últimas décadas cuando se ha podido establecer con cierto grado de exactitud las causas que los producen y las estrategias para tratarlos. Esto, gracias al  surgimiento y desarrollo de especialidades como la neurolingüística, sicolingüística… y más recientemente la logopedia.
A continuación presento un proyecto donde describo y explico algunos casos de niños con tratarnos del lenguaje en el sector Barrio Duarte de Herrera. Del mismo modo Presento un modesto plan de intervención y ayuda para estos niños y sus familiares.
Cabe destacar que los casos tratados no representan la población total  afectada por trastornos del lenguaje en esta comunidad. Este proyecto está diseñado como un plan piloto para tratar los casos presentes en una cuadra aunque mi intención es seguir desarrollándolo en las demás aéreas del sector.


 Justificación.
Para nadie es un secreto que la educación dominicana carece de suficientes centros especializados de ayuda a niños y niñas con problemas o dificultades del lenguaje. El ministerio de Educación apenas puede suplir, precariamente, la educación normal de la población de nuestro país. Mientras esto sucede, miles de niños y niñas ven tronchadas sus esperanzas de vivir una vida digna.
Las patologías del lenguaje no respetan clases sociales: pueden afectar a niños y niñas de clase alta hasta aquellos que viven en la indigencia, desgraciadamente, los padres de estos últimos, ni siquiera se enteran de que sus hijos no progresan en las escuelas porque presentan alguna dificultad del lenguaje

Objetivos.
General
Reconocer los casos y ayudar los niños y niñas con dificultades de aprendizaje de las dos  cuadras que comprenden la calle del Sol y la Colon del Barrio Duarte de Herrera.
Específicos.
-Hacer un levantamiento de reconocimiento del área.  
- Identificar los niños y niñas con dificultades del lenguaje.
-Orientar a los padres sobre estas dificultades y recomendar la evaluación clínica de sus hijos.
- Ofrecer charlas a los padres y profesores de los centros educativos del área sobre las diferentes patologías del lenguaje y las estrategias adecuadas para tratarlas. 
- Dar seguimiento a estos casos y observar su evolución.
Misión.
El valor de un proyecto cuya función es ayudar a los niños y niñas con dificultades de aprendizaje  viene dado por lo que se pretende lograr a través de su aplicación.  La tarea es ardua y requiere gran disponibilidad y entrega de quienes van emprenderla y esto no me falta, por eso, mi misión es crear un centro de ayuda a los familiares y niños del Barrio Duarte de Herrera que hayan sido diagnosticado con algún problema de aprendizaje, ayuda que será dada en principio por profesionales de la conducta y posteriormente a través de la supervisión de un equipo dirigido por mí. Con esto pretendo mejorar la calidad de vida de estos niños y llevar un poco de tranquilidad a los familiares que una vez reconozcan las dificultades que presentan sus hijos y las estrategias para tratarlos se sentirán más aliviados de la carga que llevan en la actualidad.
Visión.
Una vez logrado los objetivos propuestos anteriormente, mi meta es crear un centro fijo de ayuda con la participación de profesionales donde los padres puedan educar a sus hijos con dificultades de aprendizaje. Pero, no solo estará limitado al área mencionada más arriba, sino que expandiremos nuestra oferta a todo el sector de Herrera, de esta manera Herrera tendrá  un verdadero centro donde se le brinde la educación especial que necesiten los niños con dificultad y la orientación adecuada a los padres de estos.    
                                                  Descripción del lugar.
El barrio Duarte, (ubicado en Santo Domingo Oeste) específicamente las dos cuadras comprendidas entre la calle Isabel Aguiar y la Colón de dicho sector, Posee una población estimada entre los Tres mil  y tres mil quinientos  habitantes, de los cuales el setenta por ciento oscila entre los uno y dieciocho años de edad. Una visita a la escuela pública y   los dos  pequeños colegios que hay en el área mencionada revelan que la población escolar en los niveles preescolar y básica se encuentra entre los ochocientos y mil estudiantes.
Luego de observar las estructuras de las viviendas y consultar a un grupo de personas conocidas sobre su poder adquisitivo, además de valorar el nivel académico de manera general, puedo clasificar la población de esta área en una clase social media baja “Este segmento incluye a aquellos hogares que sus ingresos y/o estilos de vida son ligeramente menores a los de la clase media. Esto quiere decir, que son los que llevan un mejor estilo de vida dentro de la clase baja. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de secundaria o primaria completa. Los hogares pertenecientes a este segmento son, en su mayoría, de su propiedad; aunque algunas personas rentan el inmueble y algunas viviendas son de interés social”.                                                                                                                                           http://www.buenastareas.com
La mayoría de los jefes de familia son asalariados aunque algunos poseen negocios propios, en su mayoría informales. (No puedo dar datos precisos porque me limité  a hacer una observación poco minuciosa)
Por otra parte, cabe señalar que el perímetro elegido para llevar a cabo este proyecto no posee área verde o de recreación (parques, estadios de béisbol, canchas de baloncestos; etc.) Aunque los jóvenes se recrean en canchas de baloncesto móviles que se colocan en una esquina de una de las calles. Los más pequeños se recrean, en su tiempo de ocio, con diferentes juegos entre los que destacan: volar cometas y montar bicicletas. Estas actividades las realizan tanto las hembras como los varones.  
Es importante señalar que los niñas y niñas no son muy adeptos a la tecnología por lo que suele vérseles todas las tardes jugando en las calles.
Con relación a lugares de entretenimientos para adultos como “colmadones” bares; etc. podemos señalar que en la zona ya mencionada no existen, por lo que la emisión de ruidos estridentes que contaminen en el ambiente es menor que en otros sectores.
Por último, las cuadras señaladas tienen acceso a servicios como la energía eléctrica, el agua potable, la recogida de basura por el ayuntamiento, teléfono, internet y cable.
                                      Trastornos del lenguaje observados.  
Los trastornos del lenguaje presentes en los habitantes de una comunidad son muchos y variados, desgraciadamente, debido a diferentes factores que van desde tiempo disponible hasta recursos necesarios, resulta difícil cuantificarlos y cualificarlos todos. Sin embargo, a nivel general podemos señalar como trastornos más comunes  en la sección objeto de estudio la dislexia y el retardo mental leve.
Para este proyecto fueron seleccionados tres casos de niños, estudiantes del segundo grado de básica. Me incliné por los trastornos que presentan estos niños y no por las patologías presentes en adultos porque, dado a su poca edad, puede hacerse una intervención más efectiva.
Llamaré al primer niño, Pedro, para proteger su identidad. Pedro tiene nueve años de edad y se encuentra cursando el segundo grado del nivel básico en el colegio “Nidito de amor”. Según datos aportados por la directora del centro, el niño viene de otro colegio donde había repetido en dos ocasiones el mismo grado en que se encuentra actualmente. Su profesora me informó que el alumno no lee ni escribe de manera legible. Pedí una entrevista y me fue concedida. Cuando llegué,  el niño copiaba de la pizarra una caligrafía que decía: “Hoy se celebra el natalicio de Matías Ramón Mella, padre de la patria” Vi su cuaderno y noté que no podía copiarla, solo algunas grafías las escribías adecuadamente. Le dije que leyera lo que decía en la pizarra y no pudo leer ni una palabra, solo pudo identificar algunas grafías y otras las confundía, por ejemplo: la grafía “C” la identificó en todos los casos como el fonema /K/, así la C de caligrafía era una K   y la de celebra, también. La L  la confundía con E (escrita en cursiva)  y el fonema vibrante múltiple /r/ era el sonido re.
Para cerciorarme de su capacidad intelectual le puse a comparar algunos objetos y los hizo sin inconvenientes. Le conté una historia y luego le hice preguntas acorde con su edad y respondió a todas mostrando ciertas destrezas. Incluso, hasta preguntas que invitaban a la reflexión fueron contestadas. Con esto descarte un posible retraso mental, aunque sé que no es un diagnostico preciso.
Pregunté a su profesora si el estudiante presentaba dificulta para las matemáticas, por ejemplo, y su respuesta fue negativa. Me Señaló, además, que oralmentemente él no tiene problemas, que su problema está en la lectura y la escritura. Como es de suponerse, considero que el niño presenta algún tipo de dislexia o tal vez una combinación de varias patologías.
El segundo caso es un niño de ocho años de edad al que llamaré Carlos. Cursa el segundo grado del nivel básico en el Colegio Evangélico Divino Poder. Tuve acceso al niño en el momento que copiaba la tarea de la pizarra, la cual era un requisito para salir al recreo, cabe destacar que sus otros compañeros ya habían salido y solo quedaba él y la profesora en el curso. Lo noté irritado porque no podía copiar lo que le exigía la profesora y porque se perdía su recreo. Empleé las mismas estrategias que en el caso de Pedro, pero éste identificaba las grafías aunque no podía leer las palabras y lo que escribía era ininteligible.
Supuse, como en caso anterior, que presenta algún tipo de dislexia, ya que, según sus maestras responde normalmente a las actividades que no impliquen escribir o leer.

Llamaré al tercer niño, Julián; tiene nueve años de edad y cursa el segundo grado. El caso fue registrado en la escuela básica Barrio Duarte aunque mi contacto con el niño fue en su casa ya que no me proporcionaron datos suficientes en la escuela para poder especular sobre algún tipo de patología.
El alumno presenta dificultad para mantenerse en atención y retener una información que se le haya suministrado, en otras palabras, puede recordar inmediatamente se le proporcione la idea, pero pasado unos minutos no puede recordarla con precisión. Presenta dificultad en todas las materias lo que lo ha llevado a repetir el curso dos veces. Su madre, que es sicóloga, me informó que el niño presenta un retraso de aproximadamente dos años, lo que viene a corroborar lo que yo sospechaba.   


Opinión de la población frente a estos casos.
Los padres de estos niños están consientes de las dificultades que presentan sus hijos y externan su preocupación y deseo de inscribirlos  en escuelas especializadas, pero el alto costo que representa este tipo de educación se lo impide y tienen que conformarse con tenerlos  en escuelas normales.
Por otro lado, es poco el avance que experimenta estos estudiantes ya que sus profesores se muestran incapaces de ayudarlos, incluso, desconocen el tipo de problemas que presentan sus alumnos y entienden que son unos holgazanes que no les gusta estudiar. En esencia, los ven como un problema sin solución.
Me llamó la atención el hecho de que una directora me dijera que ella sabe que el niño tiene problemas, pero que no puede hacer nada porque no puede detenerse a prestarle atención a un solo niño ya que tiene que cumplir con el programa de educación, es decir, que este niño no tiene ninguna esperanza de avanza en ese lugar. Traté de darle algunas estrategias, pero las descartó porque implicaban un trabajo personalizado y a todo le busco una excusa.
En general, la población desconoce estos tipos de problemas y entienden que la culpa la tiene el sistema educativo o que los niños son uno haraganes que no les gusta estudiar, incluso, relacionan el fracaso de los niños con el fracaso obtenido por un familiar. Desconocen (salvo algunas personas) que sus hijos o relacionados pueden presentar algún trastorno y que su fracaso escolar, por ejemplo no es a causa de falta de voluntad.
En caso como afasias producidas por accidente cerebro vascular o parálisis cerebral, por ejemplo, entiende que no hay centros de recuperación asequible y que el gobierno debe facilitar el tratamiento para casos como estos. Como vemos, no existe conciencia comunitaria sobre estos problemas

Descripción y explicación de los trastornos observados.
Una vez señalados los casos, me atreveré a hacer un diagnóstico a sabiendas de que no soy un profesional calificado para hacerlo. Los casos seleccionados: Pedro, Carlos y Julián Presentan trastornos del lenguaje y del aprendizaje que son muy comunes en la comunidad. Como ya señale en la descripción de los casos, pude notar que Pedro y Carlos presentan algún tipo de dislexia y que Julián presenta un retraso mental leve. Es mucho lo que se ha escrito sobre estos dos tipos de patologías y se ha logrado tratarlas con buenos resultados siempre que se ha hecho una intervención temprana y adecuada. Veamos algunas consideraciones al respecto.

Retraso mental.
El término retraso mental  se usa cuando una persona tiene ciertas limitaciones en su funcionamiento mental y en destrezas tales como las que tienen que ver con  la comunicación, cuidado personal, y destrezas sociales. Estas limitaciones causan que el niño aprenda y se desarrolle más lentamente que un niño típico. El niño que presenta esta patología evoluciona más lento que lo esperado. La capacidad intelectual no se desarrolla lo suficiente para hacer frente a las necesidades básicas.
Puede producirse durante o inmediatamente después del nacimiento o es la consecuencia de un déficit en la evolución debido a que los estímulos ambientales  provenientes  de fuentes  familiares,  sociales o culturales  han sido insuficientes para estimularlo
Principales causas del retraso mental.
 El retraso mental se debe a muchas causas diferentes, aunque en ocasiones no se identifica una evidente.
• Las causas genéticas incluyen el síndrome de Down, que es consecuencia de poseer un cromosoma 21 adicional, y el síndrome del X frágil, resultado de tener un cromosoma X anómalo.

• Las enfermedades metabólicas son problemas de la degradación o eliminación de algunas sustancias químicas del cuerpo. Por ejemplo, lafenilcetonuria (FCU) es una enfermedad metabólica que origina lesión cerebral y retraso mental a menos que se modifique la dieta para limitar el consumo de una sustancia llamada fenilalanina.

• Durante el embarazo las infecciones aumentan el riesgo de dar a luz un bebé con retraso mental. En el futuro bebé, además de problemas auditivos y visuales, virus como el de la rubéola provocan retraso mental.

• Durante el embarazo el consumo de alcohol puede ser causa del trastorno de espectro de alcoholismo fetal (TEAF). Los niños con TEAF presentan una serie de problemas físicos y retraso mental. Durante el embarazo, el consumo de otras drogas es ocasionalmente causa de retraso mental.

• Otras posibles causas de retraso mental son lesión del cerebro después del nacimiento debido a falta de oxígeno, traumatismo físico o desnutrición.



Etiologia
          
 Los modelos adaptativos, biomédico y sociocultural, representan las dos aproximaciones principales a la definición conceptual del retraso mental. Los seguidores del primer modelo insisten en las alteraciones básicas en el cerebro como condición primordial para su diagnóstico. Los que proponen la segunda aproximación dan más importancia al funcionamiento social y a la adaptación general a normas aceptadas (Freedman, 1977citado por Padua).

            Esta patología no se da siempre en mismo nivel ya que las capacidades a desarrollar por los sujetos que la padecen son diferentes. Va desde aquellos que con una intervención temprana pueden llevar una vida normal hasta aquellos que deben ser asistidos por otros en todos los quehaceres de la vida diaria, siempre. Se han clasificado en cuatro categorías: retardo mental leve, moderado, moderado, grave y profundo. Como sospecho que el caso que presento en este proyecto corresponde a un retraso mental leve haré mayor énfasis en describir este que en los demás niveles.

   Retraso mental leve
Los individuos afectos de retraso mental leve adquieren tarde el lenguaje, pero la mayoría alcanzan la capacidad de expresarse en la actividad cotidiana, de mantener una conversación y de ser abordados en una entrevista clínica. La mayoría de los afectados llegan a alcanzar una independencia completa para el cuidado de su persona (comer, lavarse, vestirse, controlar los esfínteres), para actividades prácticas y para las propias de la vida doméstica, aunque el desarrollo tenga lugar de un modo considerablemente más lento de lo normal. Las mayores dificultades se presentan en las actividades escolares y muchos tienen problemas específicos en lectura y escritura. Sin embargo, las personas ligeramente retrasadas pueden beneficiarse de una educación diseñada de un modo específico para el desarrollo de los componentes de su inteligencia y para la compensación de sus déficits. La mayoría de los que se encuentran en los límites superiores del retraso mental leve pueden desempeñar trabajos que requieren aptitudes de tipo práctico, más que académicas, entre ellas los trabajos manuales semicualificados. En un contexto sociocultural en el que se ponga poco énfasis en los logros académicos, cierto grado de retraso leve puede no representar un problema en sí mismo. Sin embargo, si existe también una falta de madurez emocional o social notables, pueden presentarse consecuencias del déficit, por ejemplo, para hacer frente a las demandas del matrimonio o la educación de los hijos o dificultades para integrarse en las costumbres y expectativas de la propia cultura.
            En general, las dificultades emocionales, sociales y del comportamiento de los enfermos con retraso mental leve, así como las necesidades terapéuticas y de soporte derivadas de ellos, están más próximas a las que necesitan las personas de inteligencia normal que a los problemas específicos propios de los enfermos con retraso mental moderado o grave.
Pautas para el diagnóstico
Si se utilizan tests de CI-10 estandarizados de un modo adecuado el rango 50 al 69 corresponde a un retraso mental leve. La comprensión y el uso del lenguaje tienden a tener un retraso de grado diverso y se presentan problemas en la expresión del lenguaje que interfieren con la posibilidad de lograr una independencia, y que puedan persistir en la vida adulta. Sólo en una minoría de los adultos afectados puede reconocerse una etiología orgánica. En un número variable de los afectados pueden presentarse además otros trastornos tales como autismo, otros trastornos del desarrollo, epilepsia, trastorno disocial o discapacidades somáticas.      

                                                                 (http://www.psicomed.net/cie_10/cie10_F70-F79.html )               

 Retraso mental moderado.
Los individuos incluidos en esta categoría presentan una lentitud en el desarrollo de la comprensión y del uso del lenguaje y alcanzan en esta área un dominio limitado. La adquisición de la capacidad de cuidado personal y de las funciones motrices también están retrasadas, de tal manera que algunos de los afectados necesitan una supervisión permanente. Aunque los progresos escolares son limitados, algunos aprenden lo esencial para la lectura, la escritura y el cálculo. Los programas educativos especiales pueden proporcionar a estos afectados la oportunidad para desarrollar algunas de las funciones deficitarias y son adecuados para aquellos con un aprendizaje lento y con un rendimiento bajo. De adultos, las personas moderadamente retrasadas suelen ser capaces de realizar trabajos prácticos sencillos, si las tareas están cuidadosamente estructuradas y se les supervisa de un modo adecuado. Rara vez pueden conseguir una vida completamente independiente en la edad adulta. Sin embargo, por lo general, estos enfermos son físicamente activos y tienen una total capacidad de movimientos. La mayoría de ellos alcanza un desarrollo normal de su capacidad social para relacionarse con los demás y para participar en actividades sociales simples. El CI está comprendido entre 35 y 49.
Retraso mental grave
Tanto el cuadro clínico, como la etiología orgánica y la asociación con otros trastornos son similares a los del retraso mental moderado, siendo lo más frecuente en este grupo unas adquisiciones de nivel más bajos que los mencionados en retraso mental moderado. Muchas personas dentro de esta categoría padecen un grado marcado de déficit motor o de la presencia de otros déficits que indica la presencia de un daño o una anomalía del desarrollo del sistema nervioso central, de significación clínica. El CI está comprendido entre 20 y 34.

Retraso mental profundo
El cociente intelectual en esta categoría es inferior a 20, lo que significa en la práctica que los afectados están totalmente incapacitados para comprender instrucciones o requerimientos o para actuar de acuerdo con ellas. La mayoría tienen una movilidad muy restringida o totalmente inexistente, no controlan esfínteres y son capaces en el mejor de los casos sólo de formas muy rudimentarias de comunicación no verbal. Poseen una muy limitada capacidad para cuidar sus necesidades básicas y requieren ayuda y supervisión constantes.
 La comprensión y la expresión del lenguaje, se limitan, en el mejor de los casos, a la comprensión de órdenes básicas y a hacer peticiones simples. Pueden adquirir las funciones viso-espaciales más básicas y simples como las de comparar y ordenar, y ser capaces, con una adecuada supervisión y guía, de una pequeña participación en las tareas domésticas y prácticas. En la mayoría de los casos puede ponerse de manifiesto una etiología orgánica. Lo más frecuente es que se acompañen de déficits somáticos o neurológicos graves que afectan a la motilidad, de epilepsia o de déficits visuales o de audición. También es muy frecuente la presencia de trastornos generalizados del desarrollo en sus formas más graves, en especial de autismo atípico, sobre todo en aquellos casos que son capaces de caminar.
                                                                                                                                                                           


Dislexia.
Son muchos los trastornos que tienen que ver con la dificultad de leer y escribir adecuadamente. Unas tienen sus orígenes en una lección cerebral pos natal  y otras corresponden al proceso evolutivo. La alexia (incapacidad de leer), por ejemplo se adquieres después que el individuo ha adquirido la facultad de leer y la pierde por un trastorno cerebral adquirido.
La dislexia se puede definir como “Desorden en uno o más de los procesos  básicos que involucran la comprensión oral y escrita del lenguaje”. Los problemas que pueden observarse en la escuela se concretan en distintas áreas: pensamiento, habla, lectura, escritura, deletreo o dificultad para manejar signos matemáticos. Se da en sujetos con un desarrollo cognitivo o inteligencia normal o alta, que no padecen alteraciones sensoriales perceptibles y que han recibido una instrucción adecuada.
Según el Joaquín Moras las dislexias se clasifican en dos tipos: las dislexias de origen orgánico neurológico, con sus causas claramente delimitadas, y las dislexias de origen desconocido, cuyas causas no parecen ser neurológicas pero tampoco intelectuales, socio-ambientales, perceptivas, psicomotrices... A las primeras se les suele denominar dislexias adquiridas, puesto que es una dificultad que surge tras haber tenido el sujeto algún nivel y a las segundas se les suele denominar dislexias evolutivas, porque se dan en el período en el que el sujeto debería aprender a leer,

Por otro lado, dado a la multiplicidad de casos que se presentan existe una amplia clasificación de los tipos de dislexias. Aunque no las veremos todas, señalaré las más comunes y que se ajustan a los casos descritos.

Dislexias centrales (adquiridas)
 Dislexia fonológica: Esta dañada la ruta fonológica. El sujeto puede leer las palabras familiares, pero leerá con dificultad o no podrá hacerlo con las palabras desconocidas o pseudopalabras. La dificultad no se debe ni a problemas articulatorios (pueden repetir cuando se les dicta oralmente) ni a problemas perceptivos (son capaces de identificar las letras que componen las pseudopalabras). Estos dos datos nos ayudan a distinguirlos de otros trastornos. Los disléxicos fonológicos no constituyen un grupo homogéneo, ya que la ruta fonológica está compuesta por tres subprocesos cada uno de los cuales podría estar alterados a saber: 
1- Análisis grafémico: agrupamiento de las letras en grafemas
2. Asignación de fonemas: asignar los fonemas correspondientes a los grafemas
3. Combinación de fonemas: combinar los fonemas en una pronunciación conjunta.


 Los disléxicos fonológicos cometen una serie de errores típicos: El más frecuente, lexicalización; esto es, confunde pseudopalabras o palabras desconocidas con palabras ortográficamente correctas. Los errores derivativos consisten en leer la raíz de la palabra correctamente e inventar el resto, o también, en cambiar las palabras función.


  Dislexia superficial (adquirida)

 Está dañada la ruta visual. Los sujetos leen las palabras regulares, sean o no familiares, e incluso pseudopalabras, pero serían incapaces de leer las palabras que no se ajustan a las leyes de conversión grafema-fonema, palabras irregulares.
 Cometen errores típicos de "regularización". Leen palabras irregulares como si se ajustaran a las leyes de conversión grafema-fonema. No distinguen homófonos. Dado que la ruta visual se compone de varios módulos los problemas pueden aparecer en cualquiera de ellos:
 Léxico visual. No puede acceder al significado mediante la lectura pero si oralmente, ya que su sistema semántico está intacto. No tendrá problemas de denominación ya que su léxico fonológico está bien. Sistema semántico. Problemas para comprender palabras escritas y orales, ya que el sistema semántico es común. Léxico fonológico, comprenden palabras irregulares ya que su sistema semántico está intacto, pero al leer, las regularizan. Acceden al significado por la representación ortográfica y no por su pronunciación.


 Dislexia semántica: Lesión en la conexión entre el léxico visual y el sistema semántico. El sujeto puede leer palabras a través de la conexión entre la ruta visual y el léxico fonológico, pero no recupera su significado.


 Dislexia profunda: El trastorno abarca ambas rutas, produciéndose los síntomas característicos de ambas lesiones. Lo más característico de esta lesión son los errores semánticos; consisten en decir una palabra por otra con la que no guarda ninguna relación visual, aunque sí semántica.
Dislexias periféricas:
Se denominan dislexias "periféricas" en contraposición a las dislexias "centrales" que se producen por problemas en las vías que conectan los signos gráficos con el significado (Shallice y Warrington, 1980).


Movimientos oculares.
 Los pacientes disléxicos muestran un déficit en el comportamiento oculomotor (mayor número de fijaciones, mayor duración de la fijaciones, mayor número de regresiones), sin embargo, diversos resultados apoyan la hipótesis de que esta deficiencia sea el resultado de la dificultad para ejecutar la tarea y no la causa de ésta. Aunque en porcentajes mínimos de sujetos el trastorno lector puede estar producido por alteración de los movimientos oculares.


Análisis visual
Este subproceso sí parece responsable de algunos trastornos de lectura. Lo característico de estos déficits es que los sujetos tienen dificultades para identificar letras y palabras, pero no para identificar otras clases de estímulos incluso más complejos (lo que descarta que el problema sea perceptivo). La causa de este tipo de déficit está en que los sujetos no tienen una buena representación de la palabra, y aunque su percepción esté intacta no consiguen identificarla (Vellutino, 1987).

 Se han distinguido tres categorías:
* Dislexia atencional: reconocen letras aisladas y palabras globalmente, pero no letras dentro de palabras.
* Dislexia visual: errores de tipo global, produciendo palabras más frecuentes. A veces, pueden nombrar las letras de las palabras que no pueden leer.
* Dislexia letra a letra: para leer una palabra tienen que nombrar todas las letras que la componen antes.

Criterios para le diagnostico de las dislexias 
1. Inteligencia normal, superior a 85 en el WISC.
2. Retraso específico en lectura de al menos dos años.
3. Escolarización adecuada
4. Ambiente socioeconómico adecuado
5. Discriminación visual y auditiva correcta o corregida.
6. No padecer problemas psíquicos.
7. No padecer ningún problema neurológico.

Rehabilitación logopedia
Pautas generales de intervención.
Para la ruta visual la tarea básica es conseguir representaciones léxicas para las palabras, así como sus conexiones en el sistema semántico, y la mejor forma posible es mediante la asociación signo gráfico- significado (mostrando un dibujo con su nombre al lado). 


Para la ruta fonológica, Se aconseja un método basado en la utilización de letras de plástico o de cualquier otro material sólido. Se trata de letras en forma de script de distintos colores. Estas letras son manipulables, estimulan más sentidos, y al ser coloreadas ayudan a la memorización y al establecimiento de reglas de asociación (las vocales son del mismo color...).
El procedimiento consiste en construir y transformar palabras con estas letras. Si no sabe las letras que tiene que poner se le proporciona ayuda y después se le mezclan las letras para que lo intente él sólo.
Una vez construida una palabra se hacen con ella diversos ejercicios destinados a identificar sus letras y a asociarlas con los sonidos puros correspondientes (que digan palabras que contengan sonidos similares....).
Se irán diseñando tareas cada vez más complejas. Para el déficit de Procesamiento sintáctico, y más concretamente para el aprendizaje de los signos de puntuación es recomendable el uso de claves de apoyo. Se trata de que el paciente traduzca los signos de puntuación en las pausas y entonación correspondientes. Un ejemplo sería:
- Se instruye al niño para que dé un suave golpe sobre la mesa cuando se encuentre con una coma o un punto y coma y dos golpes cuando se encuentre con un punto.
- Se prepara u texto con los signos de puntuación bien marcados mediante colores, aumento de tamaño y espacios en blanco a su alrededor.
- El terapeuta lee el texto con ritmo lento, enfatizando mucho las pausas y entonación.´
- Paciente y terapeuta leen conjuntamente el texto varias veces, marcando los gestos de golpear la mesa, hasta que se produzca una ejecución aceptable por parte del paciente.
- Etapa de desvanecimiento de claves de apoyo. Primero se eliminan los signos gráficos, después los gestos.
- Repetición de este proceso con otros textos.

                                                                                 http://www.logopedia-granada.com/dislexia.htm



Centros de in intervención en la comunidad.
Descritos y explicados los dos trastornos que a mi entender padecen los niños tratados pasemos a otro renglón: el de los centros de intervención de estos y otros casos en la comunidad.
En el sector señalado no existe ningún tipo de centro especializado para tratar estos casos. En el Hospital Doctor Marcelino Vélez Santana, el más próximo a la localidad, se tratan accidentes neurocerebrales adquiridos y congénitos, pero solo aquellos que ameritan intervenciones quirúrgicas, el tratamiento que conllevan estos casos deben realizarse en otros centros que no se encuentran en la comunidad.


Descripción del plan de ejecución del  proyecto.
Dado que no existen en el sector centros especializados propongo un proyecto, que si bien no viene a suplir las necesidades de pacientes con trastornos del lenguaje, puede orientar a los maestros y familiares sobre la ayuda especial que pueden dar a los niños. 
Lo primero que pretendo es hacer un recorrido más exhaustivo para identificar todos los casos presentes en los centros de enseñanza de la comunidad. Luego, ubicar las residencias de estos alumnos y conversar con sus familiares sobre el  posible problema que puede presentar su hijo o hija, haciéndoles saber que no soy un especialista en el área y que es imprescindible llevar a sus niños a un centro especializado para su evaluación y diagnostico.
La familia desempeña un papel muy importante en el desarrollo de estos niños. A decir de Casanova, en su obra “Manual de Logopedia” es la familia la institución sobre la que recae más responsabilidad: elección de objetivos, decisión sobre la necesidad de personal especializado, evaluación de la intervención…” Se considera que la colaboración y el compromiso de la familia en la intervención son un factor determinante de su eficacia. (Esta última parte citada por Casanova de Comblain y Théwis, 1999) 
                                                                         (Casanova, 2001. Págs. 307-308)
Una vez realizada esta tarea conversaré con la junta de vecinos sobre los problemas y sobre sus consecuencias sociales con el objetivo de conseguir su salón de reuniones para ofrecer charlas a los padres y familiares de la comunidad, principalmente aquellos familiares que tengan niños con trastornos del lenguaje. También invitaré a los profesores y directivos de los tres centros educativos del área. Claro está, que como no soy un especialista en el área tendré que invitar a personas con avanzados conocimientos sobre los trastornos, a realizar las ponencias.
Como los trastornos del lenguaje  principales que encontramos en esta comunidad son la dislexia y el retraso mental de leve a moderado, lo ideal sería que una o un logopeda fuera la persona que impartiera las charlas, pero como son tan difíciles en el país, este tipo de profesionales y los que hay son de difícil acceso, contactaré a sicólogos y siquiatras que estén motivados a realizar labores sociales.
Este tipo de actividades pueden hacerse periódicamente. Una vez creada la conciencia en la población de la existencia de estos casos y de las consecuencias del retardo en su tratamiento, me mantendré dándoles seguimiento a estas familias y evaluando si en los centros educativos se aplican las estrategias recomendadas por los especialistas. Claro está, que lo ideal sería que estos niños recibieran una educación especializada, pero como señalé más arriba, esto resultaría muy difícil dado al poco poder adquisitivo de las familias.
Luego intentaré formalizar estos encuentros de ayuda con un personal que me asista aunque para esto necesitaré la ayuda de alguna ONG. Y por qué no, expandir este proyecto a otras comunidades. 
Presupuesto. 2011.
Actividades
Costo por unidad.
Total.
Identificación de los casos.


$1,500.00
Local


0.00
Proyector y computadora.

$20, 000.00
$10,000.00
$30,000.00
Dieta de los ponentes

$3,000.00
$3,000.00
$3,000.00
$9,000.00
Seguimiento posterior de los casos 


$4,000.00


$44,500.00

Cronograma de actividades. 2011.
Fecha
Hora
Inicio.
Hora
Final.
                  Actividades
lugar
Abril
5,6,12,19,20.
3:00 pm
5:00pm
Proceso de identificación de los casos en las escuelas

Escuelas.
Mayo 7, 14,21
6:00pm
7:00 pm
Visita a familiares.

Casas de niños en barrio.
Junio 3,10.24
3:00 pm
5:00 pm
Exposiciones por parte de profesionales.

Local junta de vecinos
Agosto, septiembre, octubre y noviembre y diciembre. Sin días específicos.


Seguimiento posterior a las demás actividades. 

Escuelas y hogares.
                                                 Conclusión.
Los trastornos del lenguaje son un problema con el que los maestro y los familiares tienen que enfrentarse cada día. Para ambos, en nuestro país y en la mayoría de los casos, son inconvenientes difíciles de resolver. Por un lado, por el desconocimiento de estas patologías y por el otro, por la escasez de centros especializados para tratarlos  que sean asequibles a toda la población.
Como vimos, en el sector seleccionado para hacer la investigación existen casos severos de niños con dificultad para desarrollar el lenguaje y su capacidad  cognitiva en general. Aunque solo vimos tres casos, esto no quiere decir que no haya muchos otros, tal vez con problemas más graves, lo que implica que debe hacerse una investigación más rigurosa, pero eso implica más tiempo y recurso.
De los casos tratados, el niño que a mi entender necesita más ayuda, es Pedro ya que viene de una familia disfuncional, con padres adictos que se interesan poco o nada por su aprendizaje. Así como Pedro hay muchos niños en nuestro país con familias similares, esto dificulta, sin dudas, la labor de quienes se interesan de forma altruista por estos casos.
Desde otro ángulo, entiendo que las autoridades educativas de nuestro país deben interesarse más por habilitar centros educativos que se dediquen a tratar, específicamente, niños con trastornos del lenguaje. Otra cosa que debería hacerse, sino se quieres excluir de las escuelas normales a estos niños, es especializar a los maestro y concientizar a las familias a través de de la publicidad televisiva y radial ya que, existe una población muy elevada de personas con estas patologías lo que tarde o temprano significará para el gobierno, un gasto mayor que el que puede hacerse ahora, pues es una de las causas de la deserción escolar y todo sabemos que los jóvenes que desertan de las escuelas tienen como destino la delincuencia. En pocas palabras, es mejor educarlos ahora, que matarlos después.
El hecho de poder ayudar a algunos niños con dificultades me llena de orgullo. Haber comprendido con mayor claridad que muchos de los niños  que hacen difícil la labor docente no son unos indeseables sino niños que necesitan ayuda, hace más interesante y emotiva mi labor como maestro.
Espero tener la facilidad de iniciar este modesto proyecto y así contribuir con mi parte a la formación de una sociedad más justa para todos.



Bibliografía.
Peña, Jordi- Casanova. 2001. Manual de Logopedia, tercera edición. Masson. Barcelona.

Mora Joaquín. Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Lengua Escrita. Documento pdf. http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:b7DRY1GsscgJ:barbacana.net/mora/system/files/Documentos%2BTLE     (Acceso 5 de marzo 2011)




http://www.buenastareas.com. (Acceso 25 de febrero 2011).

            (http://www.psicomed.net/cie_10/cie10_F70-F79.html ) (Acceso 2 de marzo 2011)               


            http://www.logopedia-granada.com/dislexia.htm  (Acceso 3 de marzo 2001)